RESPIRACIóN CON LA BOCA ABIERTA Y SUS EFECTOS EN LA PRESIóN ARTERIAL OPCIONES

Respiración con la boca abierta y sus efectos en la presión arterial Opciones

Respiración con la boca abierta y sus efectos en la presión arterial Opciones

Blog Article



En este día exploraremos en un asunto que suele ocasionar mucha controversia dentro del universo del canto: la respiración por la boca. Es un factor que ciertos ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los escenarios, es relevante para los cantantes. Se puede oír que respirar de esta manera deshumedece la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es totalmente cierta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el aire inhalado penetre y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué ocurriría si inhalar por la boca se volviera realmente contraproducente. En circunstancias cotidianas como correr velozmente, andar o aún al descansar, nuestro sistema corporal tendría a inhibir sin intervención consciente esta ruta para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Por otra parte, al expresarse oralmente, la boca también acostumbra a resecarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un rol determinante en el sostenimiento de una voz en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita permanecer en condiciones adecuadas a través de una idónea ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el café o el mate bebible no hidratan de la misma forma efectiva que el agua potable. Por eso, es fundamental poner en primer lugar el toma de agua limpia.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere ingerir al menos 3 litros de H₂O de agua al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de situarse en un nivel de dos unidades de litros al día. También es indispensable evitar el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo favorece a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro motivo que puede afectar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un sencillo capítulo de acidez esporádica tras una comida abundante, sino que, si se observa de forma recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su rendimiento.



Pasemos a ver, ¿por qué es tan significativo la respiración bucal en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo rápido, apoyarse de manera única de la respiración nasal puede causar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el oxígeno accede de manera más corta y ligera, previniendo interrupciones en la fluidez de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de ventilación hace que el oxígeno se alce repentinamente, pero esto solo ocurre si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante preparado desarrolla la capacidad de dominar este mecanismo para evitar estrés que no hacen falta.



En este canal, hay diversos ejercicios concebidos para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Ejercitar la ventilación por la boca no solo posibilita ensanchar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la fonación. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.



Para dar inicio, es útil efectuar un prueba aplicado que haga posible darse cuenta del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una parte más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal procurando preservar el cuerpo firme, impidiendo desplazamientos bruscos. La parte más elevada del pecho solo ha de accionarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como máximo. Es importante bloquear oprimir el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar expandir las caja torácica de forma excesiva.



Hay muchas ideas erróneas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no facilitaba comprender a plenitud los procedimientos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto clásico se fundamenta en la fuerza del torso y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la técnica cambia dependiendo del tipo de voz. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal actúa como un fuelle de aire, y si no se permite que el caudal pase de modo espontáneo, no se consigue la tensión correcta para una proyección de voz eficiente. Igualmente, la condición física no es un limitante decisivo: no importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el sistema corporal actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el procedimiento de inhalación y exhalación, siempre se produce una breve interrupción entre la inhalación y la exhalación. Para percibir este fenómeno, pon una palma en la región de arriba del torso y otra en la región más baja, toma aire por la vía oral y percibe cómo el caudal se interrumpe un momento antes de ser exhalado. Lograr mas info controlar este fase de cambio simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el desempeño vocal.


Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del oxígeno, se aconseja efectuar un ejercicio simple. Inicialmente, exhala de forma absoluta hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, aspira aire una vez más, pero en cada repetición intenta agarrar poco oxígeno y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a robustecer el diafragma y a optimizar la regulación del flujo respiratorio durante la ejecución musical.



Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en breve.

Report this page